SERENDIPIA DOMINICAL – Columna de la escritora española Mónica Miquel Nieto – Encuéntrala cada domingo en el portal web (escritoresrebeldes.com) y en las redes sociales de Escritores Rebeldes.
SERENDIPIA DOMINICAL
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD MODERNA
Por: Mónica Miquel Nieto (Barcelona – España)
Correo electrónico: mmiquelnieto@gmail.com
Está Serendipia Dominical, más que hablaros de la vuelta al colegio, ya cercana, me gustaría centrarme en defender la importancia de la educación en nuestro mundo. Da la impresión, al menos en España, de que no se valora lo suficiente el sistema educativo público y estoy convencida de que debería aumentarse la financiación muy por encima de los valores actuales.

La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos. Para mí, la educación es un proceso que dura toda la vida, ya que aprender es algo que podemos hacer los humanos y nos ayuda a sentirnos más realizados, a conocer mejor nuestro entorno y a nosotros mismos y, en definitiva, a vivir mejor.
Si hablamos de inversión educativa en mi país, España, en el año 2022, el gasto ascendió a 3.105,8 millones de euros. En lo que se refiere a la distribución del gasto entre las distintas actividades educativas, la Educación Infantil y Primaria, incluida la Educación Especial, representó el 32,6%, mientras que la educación secundaria y la Formación Profesional, el 30,3%.
En cuanto al gasto en educación por comunidades autónomas en España, es precisamente el País Vasco el que lidera la lista si tenemos en cuenta el gasto por habitante, con una inversión de 1.445 euros, seguido de cerca por Navarra, con una inversión de 1.349 euros.
No es casualidad que el País Vasco sea considerada la comunidad autónoma con mayor calidad educativa.m con un valor de 119,098 del IMV. Le sigue Cantabria, con 116,035, y la Comunidad Foral de Navarra, con 114,659.
En el año 2024 el gasto en educación respecto al gasto público global por comunidades, según los datos obtenidos de Datosmacro.com (cuyas fuentes son los organismos oficiales de los distintos países y zonas a las que corresponden los datos), estaba liderado por la Región de Murcia (25,11%), seguido por el País Vasco (23,65%), Andalucía (23,49%) y Comunidad Valenciana (21,65%). La Comunidad de Madrid invertía un 20,46% respecto al total de gastos públicos, y Cataluña un escaso 17,46%.
Si tenemos en cuenta la cantidad de población de cada comunidad autónoma, la inversión menor per cápita corresponde a la Comunidad de Madrid, con unos míseros 878 € y la máxima fue realizada por el País Vasco, con 1.592 €, seguido por la comunidad de Navarra con 1.467 € y Extremadura con 1.302 €.
Los últimos datos de inversión en educación de Eurostat por parte de los gobiernos centrales de los países de la Unión Europea reflejan que España está por debajo de la media comunitaria. Mientras que la media de los Estados miembro fue un 4,8% en 2021, en España se invirtió un 4,6% sobre el PIB.
Aun así, otros países como Portugal (4,6%), Alemania (4,5%), Grecia (4,1%), Italia (4,1%) o Irlanda (3%) invierten en educación lo mismo o menos que España. Por otro lado, Francia invierte más con un 5,2%.
A nivel global, Noruega informó el mayor gasto total en instituciones educativas como porcentaje del PIB (6,6 por ciento), seguido de Chile (6,5 por ciento), Israel (6,2 por ciento), Australia (6,1 por ciento) y el Reino Unido y los Estados Unidos (ambos 6,0 por ciento). Cuba, Timor Oriental, Dinamarca, Ghana, Islandia, Nueva Zelanda, Tailandia, Venezuela, Kirguistán, Bolivia, Costa Rica y Argentina, figuran entre los países que más inversión en educación hacen de acuerdo a su Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Banco Mundial.
Los gastos por estudiante ETP en este nivel en los Estados Unidos (37.400 dólares) fueron los segundos más altos, después de Luxemburgo, y más del doble del promedio de los países de la OCDE que reportan datos (18.400 dólares).
Invertir en educación es asegurar a largo plazo la formación de ciudadanos responsables con capacidades laborales que auguren una vida equilibrada en todos los sentidos, en un intento por minimizar las desigualdades sociales y por elevar la calidad de vida.
Algo que me preocupa es el aumento de la inversión en Defensa en la mayoría de los países, en detrimento de la inversión en Educación o Cultura. Esto no parece deparar nada bueno para la humanidad. Está claro que se prioriza el uso de la violencia por encima de la capacidad de llegar a acuerdos de forma pacífica y se menosprecia el valor de la educación y la cultura.
Por otro lado, existe una tendencia, cada vez mayor, por parte de algunos sectores de la sociedad, a considerar la escuela como un mero depósito de niños, como una especie de guardería que se ocupa de distraer a los niños y adolescentes mientras sus progenitores trabajan.
Otro aspecto que debo destacar es el interés en llenar las escuelas de tecnología, cuando lo más básico, como la lectura en voz alta, la lectura comprensiva o la resolución de problemas matemáticos, suelen fallar estrepitosamente.
Además, no quiero dejar de constatar la voluntad de hacer de la educación un negocio, al menos en mi país. Últimamente, encontramos fundaciones privadas e incluso bancos o cajas de ahorros, involucrados en múltiples proyectos educativos.
No solo participan, sino que han intentado llevar la voz cantante y determinar el tipo de enseñanza que, según ellos, debe llevarse a cabo, priorizando, por ejemplo, el uso de la tecnología por encima de los aspectos más básicos. Han invertido mucho dinero en estudios, guiados por ellos, que secundaban sus afirmaciones y recomendaciones educativas. Incluso, han financiado algunas escuelas públicas para que puedan llevar a cabo proyectos educativos afines con su concepción laxa de la enseñanza. La filosofía subyacente en este nuevo sector es que disminuya el nivel de exigencia educativo, que desaparezcan los suspensos y los deberes y que se recorte el currículum educativo, entre otras cosas. Según ellos, se debe evitar la frustración y la sensación de fracaso totalmente. Deja de darse valor al esfuerzo y al estudio por parte de los alumnos. He exagerado un poco mis afirmaciones para haceros comprender la ideología subyacente a esta nueva filosofía educativa que nos han querido imponer. Las consecuencias están siendo un empeoramiento de la calidad educativa y de los resultados académicos de los alumnos, un aumento de la burocracia para los docentes, una dejación por parte de muchas familias que han perdido el interés en los resultados académicos de sus hijos y delegan totalmente en la escuela, una campaña de desprestigio en contra de los docentes y del sistema educativo público, etc.
En este sentido, podemos afirmar que, en estos últimos años, han surgido infinidad de empresas relacionadas con el sector educativo, tanto las que gestionan los comedores escolares, los monitores de comedor o de actividades extraescolares, las que proporcionan cursos de formación para los docentes, las que preparan para oposiciones…No encuentro mal que existan este tipo de empresas, sino que sean exclusivamente privadas, cosa que lleva a considerar la educación más como un negocio que como un derecho.
Respecto a los docentes, debo destacar que su poder adquisitivo ha disminuido mucho a lo largo de los años en España. La pérdida de poder adquisitivo en el colectivo docente entre 2010 y 2024 es del 22%. Las últimas subidas salariales son totalmente insuficientes y sigue sin recuperarse las pagas extras íntegras. En cuanto a las comunidades que mejor pagan a sus docentes, están lideradas por Ceuta y Melilla, seguidas del País Vasco, Canarias, Baleares, Andalucía y Galicia. Los docentes peor pagados son los de Asturias, Aragón y Cataluña.
Y ya no solo debemos hablar de salarios, sino de las campañas gestadas en coEn ntra de los docentes, dando a entender que tienen demasiadas vacaciones y que no poseen la formación adecuada. Los medios de comunicación suelen culpar a los docentes del fracaso escolar y no a los gobiernos y a su poca inversión en este sector. No se dan cuenta de que con ello desprestigian la profesión docente y no ayudan a mejorar la calidad de la enseñanza. Ya se está dando el caso de falta de docentes, por ejemplo, en Secundaria. Se ha desprestigiado la profesión y los salarios no son los adecuados, por lo que las personas que podrían dedicarse a la profesión, prefieren buscar otro tipo de trabajos en los que estén mejor valorados y cobren mejores salarios. Aquí también deberíamos hablar de los problemas de gestión de un aula de secundaria. La disciplina y el papel del profesor han cambiado tanto estos últimos años, que en muchos casos es muy difícil poder impartir clase en un instituto sin problemas. Hoy en día, algunas familias apoyan a sus hijos y ningunean las afirmaciones de los docentes, cosa que no ayuda a mantener un ambiente tranquilo en las aulas. Además, se obliga a estudiar hasta los 16 años y no hay problema si suspendes alguna asignatura. Tanto si estudias y te esfuerzas, como si no, pasas de curso. Esto hace que muchos alumnos no se esfuercen en absoluto y distorsionen las clases, ya que no muestran interés y saben que su mala actitud no tendrá consecuencias negativas, más allá de una expulsión de unos días que no importará a nadie.
Me gustaría comentar una decisión que creo que perjudicó enormemente al sistema educativo público. La LOGSE, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, aprobada en 1990, supuso el fin de la EGB y el comienzo de la ESO, la Educación Secundaria Obligatoria hasta los 16 años; y la sustitución de BUP y COU por dos años de Bachillerato. Por otro lado, en el año académico 1995-1996, se implantó el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y dejaron de impartirse las enseñanzas correspondientes a los cursos séptimo y octavo de la educación general básica. Ello supuso que llegaron niños a los institutos, donde se encuentran menos tutorizados y mezclados con alumnos mayores. Desde mi punto de vista, se ha querido acortar la infancia y, con los años, se ha conseguido. Ahora tenemos en los institutos alumnos inmaduros que se creen mayores y, normalmente, eso genera más problemas que beneficios.
Otro error garrafal, según mi opinión, ha sido el de cambiar los informes de evaluación con notas más cualitativas que cuantitativas, nada claras para las familias, con la finalidad de no frustrar a ningún alumno con un nivel académico deficiente. El objetivo no es malo, ya que se intenta que los alumnos con dificultades de aprendizaje se sientan mejor, pero creo que existen otras maneras de llevarlo a cabo y que no irían en detrimento del sistema general. Asimismo, se publicitan de forma negativa tanto los exámenes como los deberes y se puede pasar de curso sin importar si se ha adquirido el nivel mínimo de aprendizajes.
A todo esto podemos añadir la incorporación excesiva de tecnología en las aulas (tabletas digitales, pantallas digitales, portátiles, robótica educativa) que, de por sí, no deberían resultar perjudiciales, siempre y cuando no sustituyan los aspectos más básicos del aprendizaje, como son la lectura, el cálculo, la resolución de problemas, el conocimiento del medio natural…Opino que los alumnos deben dominar las nuevas tecnologías pero sin dejar de lado, por ejemplo, el gusto por la lectura o una buena comprensión lectora. A mi parecer, últimamente se han potenciado en demasía los medios audiovisuales y digitales en detrimento de la lectura y la escritura.
Para finalizar este análisis, deseo remarcar que se ha delegado demasiado en las escuelas. Se espera que la escuela lo resuelva todo, la educación en valores, la educación por la igualdad y la no discriminación de género, la educación sexual, la educación cívica, la educación vial, la educación sanitaria, los buenos hábitos alimenticios, la educación para el consumo, la ecología ambiental y muchos otros aspectos de la vida. Está claro que, todo esto, no se puede delegar exclusivamente en la escuela. Las familias, los medios de comunicación, el entorno escolar y los gobiernos, deben implicarse y colaborar para conseguir una educación de calidad.
No quiero mostrarme negativa, pero debo explicar la situación actual de la educación. Quizás existan personas que no opinen como yo y vean como algo muy positivo los cambios en la educación de estos últimos años. Para gustos, los colores. Aunque no todos los cambios realizados han sido perjudiciales, lo que no se puede negar son los problemas con los que debemos bregar los docentes en nuestros días y la merma en el rendimiento académico general. Es cierto que los cambios en nuestra sociedad pueden considerarse culpables de gran parte de este fracaso, pero la escuela debe evolucionar y adaptarse, debe superar los problemas con los que se encuentre y no rendirse al culto de la ignorancia que parece reinar en nuestra sociedad actual.
No me extenderé más y pasaré directamente a compartir con todos vosotros diez frases célebres relacionadas con el tema.
1.La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz (Confucio).
2.La educación es un ornamento en la prosperidad y un refugio en la adversidad (Aristóteles).
3.El que se niega a aprender en su juventud se pierde en el pasado y está muerto para el futuro (Eurípides).
4.La sabiduría no viene de la edad, sino de la educación y del aprendizaje (Anton Chekhov).
5.La vida debe ser una incesante educación (Gustave Flaubert).
6.La ignorancia es el peor enemigo de un pueblo que quiere ser libre (Jonathan Hennessey).
7.La educación es el único camino para escapar de la esclavitud mental (Frederick Douglass).
8.Un niño con falta de educación es un niño perdido (John F. Kennedy).
9.No hay escuela igual que un hogar decente y no hay maestro igual a un padre virtuoso (Mahatma Gandhi).
10.Los que confían en nosotros nos educan (George Eliot).
Os espero el próximo domingo, estimados lectores, aquí, en Serendipia Dominical. Sed felices.
MÓNICA MIQUEL NIETO (BARCELONA – ESPAÑA)
© DERECHOS RESERVADOS AUTORA

Mi nombre es Mónica Miquel Nieto, mujer de 53 años, residente en Barcelona, escritora y poetisa.
Toda mi vida he sido una lectora empedernida, de todo tipo de libros, pero sobre todo de novela histórica, novela fantástica y poesía.
De pequeña gané algunos certámenes literarios y ahí quedó todo. No he dejado de escribir nunca, pero no fue hasta el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19, cuando decidí intentar publicar mis obras.
Escribí a algunas editoriales hasta que, finalmente, la Editorial Alvi Books confió en mis posibilidades y se arriesgó a publicar 5 de mis obras. Al ser una persona absolutamente desconocida, es algo que les agradeceré siempre.
Participo en algunos grupos literarios de Facebook y he publicado en algunas revistas (Escritores Rebeldes, Las Alas del Cóndor, CLIVAR, Netrazol Literary Magazine…).
He colaborado con algunos poemas en el canal de meditación de Youtube e Instagram Medita i Respira.
También se han escuchado mis poemas y fragmentos de mis obras en programas radiofónicos, como por ejemplo en La hora de la verdad de TuradioValencia.com, La Enamorada Radio o Radio Alfa Omega de Mexico.
Mi intención es darme a conocer y conseguir lectores para mis obras publicadas. Hay una sexta obra en proyecto.
No dejaré de escribir, porque para mí el hecho de hacerlo, es tanto una necesidad como un placer.